Buscan promover hábitos y estilo de vida saludables en establecimientos educativos

Este jueves 23 en la comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología presidida por la diputada provincial, María Fernanda Villone se trató el proyecto de Ley de N° 13002 de Promoción de Entornos Escolares Saludables presentado por el poder ejecutivo de la provincia.

En mayo de este año en forma virtual, la ministra de Educación, Cristina Storioni junto a su equipo explicaron la propuesta y objetivos. Y en esta ocasión, mediante videoconferencia, el referente de Nutrición y Promoción del Ministerio de Salud, Samuel García, presentó un power point con los detalles, estadísticas y fundamentos que aplicaría la norma en caso de ser sancionada.

Luego de la exposición los diputados y diputadas de las distintas fuerzas políticas pudieron plantear a García, preguntas o dudas respecto a la aplicación de ser aprobada la ley.

El proyecto de la norma establece como objetivo general "promover políticas públicas que favorezcan entornos escolares, hábitos y estilos de vida saludables en los centros educativos de todos los niveles y modalidades de gestión estatal y privada del sistema educativo obligatorio del territorio de la provincia del Neuquén, con el fin de proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes".

También busca contribuir a la prevención y reducción de la malnutrición en todas sus formas, con énfasis en el sobrepeso y la obesidad infantil.

La diputada provincial y vicepresidenta primera, María Fernanda Villone sostuvo que "si bien los y las estudiantes no están asistiendo a los establecimientos por la pandemia, queremos avanzar en la legislación para garantizar sus derechos".

Asimismo, señaló que al regresar a las clases presenciales "los niños, niñas y adolescentes como el personal docente volverán a las escuelas que son el espacio propicio para adaptar y promover un estilo de vida saludable", consideró.

Entre otros puntos la iniciativa procura que los centros educativos sean un ambiente sano, apto para el desarrollo adecuado de todos los integrantes de la comunidad educativa. De este modo, también se promoverá hábitos y estilo de vida saludables en todos los actores de la comunidad educativa.

El documento también detalla que "se pretende contribuir al óptimo crecimiento y desarrollo a través de la promoción de vida activa en todos los niveles de enseñanza con especial atención a la prevención del sobrepeso y/u obesidad".

De ser sancionada la presente ley la autoridad de aplicación será determinada por el Poder Ejecutivo provincial que tendrá entre otras funciones coordinar políticas intersectoriales para promover una alimentación saludable y segura, aumentar actividad física y disminuir el sedentarismo.

Entre otros artículos que comprenden el proyecto de la norma detalla en el N° 3 que los kioscos, cantinas y bufés saludables tendrán "prohibida la venta y/o distribución dentro de los centros educativos de bebidas azucaradas, snacks, golosinas y otros alimentos altos en azúcar, grasa y sodio incluidos en el grupo 6 de las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA) publicadas por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la nación". Como así también deberán contar con productos aptos para personas con problemas de salud.

En tanto en los comedores escolares y centro educativos deberán favorecer el consumo de alimentos de producción local y promover la diversidad cultural en las formas de consumo. Además de confeccionar sus menús sobre la base de las guías alimentarias, entre otros puntos.

En su articulado el proyecto de ley explica las definiciones de los entornos escolares saludables como una línea de acción dentro de la estrategia más amplia de entornos saludables, que incluye intervenciones en el entorno para promover y mejorar la salud a nivel poblacional.

Mientras que «escuela saludable» se define como aquel establecimiento educativo que realiza acciones sostenidas en el tiempo, destinadas a promover y facilitar un estilo de vida saludable en la comunidad educativa. Estas acciones son intervenciones en el entorno específicos para los principales factores de riesgo de enfermedades no transmisibles: consumo de tabaco, alimentación inadecuada, escasa actividad física, consumo de alcohol y sustancias tóxicas.

Finalmente, el proyecto tuvo despacho por mayoría a las comisiones A (Legislación de Asuntos Constitucionales y Justicia) y B (Hacienda y Presupuesto, Cuentas y Obras Públicas). Los miembros informantes serán la diputada Liliana Murisi y el diputado, Andrés Peressini.


Más información 👉 https://maritavillone.com/

Comentarios

Comentar artículo